Mostrando entradas con la etiqueta Platos principales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Platos principales. Mostrar todas las entradas

4 de julio de 2012

Coliflor con salchichas y salsa de queso





A esta receta le tengo mucho cariño. La aprendí cuando estaba haciendo mi Erasmus en Bruselas, de una amiga colombiana que cocinaba muy bien. La hacíamos a menudo y nos resolvía bastantes cenas. Se hace muy rápido, es facilísima y, sobre todo, muy barata.

Además es una buena manera de comer verdura, siendo la coliflor algo que no le gusta a todo el mundo. Para los niños está muy bien, porque con las salchichas y la salsita de queso la pueden comer muy bien. Y, para mí, se lleva fantásticamente en el tupper para comer al día siguiente en el trabajo.

Ingredientes (4 personas):


  • 1 coliflor
  • 1,5 litros de agua
  • 400 ml nata líquida para cocinar
  • 8 salchichas alemanas que vienen en bote de cristal (son las que más me gustan a mí, pero podéis usar tipo frankfurt o cualquier otro tipo)
  • sal
  • pimienta
  • nuez moscada
  • 200 gr queso emmental rallado

Preparación:


En una olla cocemos la coliflor hecha floretes durante unos 15 minutos aproximadamente en abundante agua con sal. Cuando esté al dente la escurrimos bien. 

Cortamos las salchichas en rodajas no muy finas. 

Echamos en una olla la coliflor cocida, echamos encima las salchichas, la nata, la sal, la pimienta, la nuez moscada y el queso emmental.

Cocinamos a fuego medio durante unos 3-5 minutos, hasta que el queso se haya fundido y haya quedado una salsa espesa. 

¡Así de fácil!

5 de junio de 2012

Macarrones con brócoli y york



Esta receta es una receta fantástica para preparar pasta. Lo mejor es que podéis utilizar cualquier ingrediente que os guste o que queráis gastar de vuestra nevera. Además quería algo ligero, así que para las personas que estén haciendo dieta, esta receta es fantástica. También es estupenda para preparar mucha cantidad y después congelar en tuppers individuales.

Me gustó mucho porque queda muy jugosa, y es una buena manera de comer más verdura. Y, por supuesto, si no estáis a dieta podéis adaptarla a vuestros gustos, cambiando por ejemplo el jamón york por bacon y echando mantequilla a la bechamel.

INGREDIENTES (4p):


  • 400 gr de macarrones 
  • un litro de agua 
  • 1 cucharada de aceite de oliva virgen extra 
  • 200 gr de brócoli 
  • 300 gr de jamón york en taquitos 
  • 1 litro de leche semidesnatada 
  • 80 gr de harina 
  • 50 gr de aceite de oliva virgen extra 
  • pimienta 
  • sal 
  • nuez moscada 
  • orégano o albahaca 
  • queso rallado 


PREPARACIÓN:

Cocemos la pasta en abundante agua con sal y un poquito de aceite los minutos que indique el paquete. Escurrimos y reservamos.

Mientras cortamos el brócoli en floretes pequeños y en el mismo agua de haber cocido los macarrones lo cocemos durante 10 minutos.

En una fuente de horno echamos un chorrito de aceite o un poquito de margarina y untamos bien. Colocamos la pasta, añadimos un poquito de sal y un chorrito de aceite y espolvoreamos orégano. Removemos bien. Ponemos encima los trocitos de brocoli y los taquitos de jamón york. Removemos.

Precalentamos el horno a 200º calor arriba y abajo.

Bechamel:

En una olla antiadherente echamos el aceite y calentamos. A continuación añadimos la harina y la cocinamos un poquito (para que pierda el sabor a "cruda"). Añadimos la leche poco a poco removiendo constantemente. Añadimos pimienta, nuez moscada y sal. Continuamos cocinando a fuego lento sin dejar de remover hasta que haya espesado. Tiene que quedar una bechamel clarita, así que si veis que está muy espesa, añadidle un chorrito más de leche.

Ponemos la bechamel por encima, removemos y espolvoreamos con queso rallado.

Ponemos al horno hasta que esté dorado por encima (serán unos 10-15 minutos).

17 de abril de 2012

Espaguetti Vongole

Antes de nada, quería pediros disculpas porque hace tiempo que no publico ninguna receta (muchos de vosotros me lo habéis dicho). Ando embarcada en varios proyectos, además de mi trabajo, que ocupan todo mi tiempo, pero no me olvido de Sabor Impresión, así que aunque ahora la frecuencia de publicación sea más espaciada, seguiremos con nuestras recetas sencillas y ricas. 


Qué ganas tenía de hacer este plato. Lo descubrimos en un restaurante de comida italiana y nos gustó tanto, que no paré hasta dar con la receta. La verdad es que es un plato tremendamente fácil, así que si os gustan las almejas ¡estos son vuestros espaguetis! Es fundamental, desde mi punto de vista, utilizar espaguetis frescos (los encontraréis en la sección de pasta fresca) para esta receta. 


Ingredientes (4p): 

  • 400 gr de espaguetis frescos
  • 500 gr de almejas
  • 4 dientes de ajo
  • 150 ml de vino blanco (2/3 de un vaso)
  • 1 cucharadita de maizena
  • 50 ml de agua
  • agua para cocer la pasta
  • sal
  • pimienta
  • un buen manojo de perejil
  • 5 cucharadas de aceite de oliva virgen 
Preparación: 

Lo primero que vamos a hacer es dejar las almejas en un recipiente con agua fría con 1 cucharada grande rasa de sal, al menos 1 hora, para que suelten la tierra. Cuando haya pasado el tiempo, las sacamos con la mano (sin volcar el recipiente) porque si no, se nos caería la arena que han soltado encima de las almejas. Las lavamos rápidamente bajo el grifo y las ponemos a escurrir. 

Mientras vamos cociendo la pasta. En un recipiente amplio ponemos agua abundante a calentar, con sal y un chorrito de aceite. Introducimos los espaguetis cuando haya empezado a hervir y lo tenemos tantos minutos como indique el paquete. Cuando estén listos los ponemos a escurrir. 

Picamos el ajo muy finito. En una sartén echamos el aceite y doramos el ajo a fuego medio-bajo. Después añadimos las almejas y el vino y subimos el fuego para que se evapore el alcohol. A continuación mezclamos en un vaso con 50 ml de agua fría, 1 cucharadita de maizena. Removemos bien y se lo añadimos a la sartén. Agregamos un poquito de sal y dejamos que se cocine (sin parar de remover) durante al menos 1 minuto. Si veis que está excesivamente espeso, añadís más agua. 

Añadimos la pasta que teníamos escurriendo, espolvoreamos con perejil y cocinamos durante 1 minuto a fuego lento para que vayan cogiendo el sabor de la salsa de almejas. Servir inmediatamente. 

Comentario: es un plato que se puede llevar al día siguiente en el tupper, lo único es que se queda un poquito más seco. 


17 de noviembre de 2011

Pollo caramelizado



A esta receta le tengo cariño porque la aprendí cuando estaba haciendo mi Erasmus en Bruselas y me la enseñó mi compi Silvana, que cocinaba muy bien.

Hacía mucho que no la preparaba, y me acordé el otro día... ¿cómo puede ser tan fácil y estar tan rica? Es perfecta para comer pollo de una forma más apetecible. Además, vais a tardar 10 minutos ¿qué más se puede pedir? Y como siempre... es fantástica para llevar en el tupper.

INGREDIENTES (2 p): 

  • 500 gr de pechuga de pollo (aprox)
  • aceite de oliva virgen 
  • 6 cucharadas grandes de miel
  • 3 cucharadas de salsa de soja
  • sal 
  • pimienta
  • 1/2 vaso de arroz basmati
  • 1,5 litros de agua
  • mantequilla o margarina

PREPARACIÓN: 
Ponemos el agua a calentar con un poco de sal. Cuando hierva, echamos el arroz basmati y dejamos que se cocine unos 12-15 minutos o hasta que esté hecho (depende de las marcas). 

Mientras se va haciendo el arroz, cortamos la pechuga de pollo en trozos y salpimentamos. En una sartén, echamos un chorrito de aceite, y doramos el pollo a fuego fuerte para que se tueste. 

Mientras, en un vaso mezclamos la miel con la soja. Removemos para que se integren bien (al principio parece que no se van a mezclar nunca por la diferencia de densidad, pero al final se unen bien). 

Cuando el pollo esté bien dorado, echamos la salsa de soja y miel. Removemos y dejamos que se cocine a fuego medio. La salsa se reducirá, pero tened cuidado de que no se reduzca demasiado, porque si se cocina en exceso, la miel amargará. Orientativamente, estará listo en unos 3 minutos. Vigiladlo bien y no pongáis el fuego muy fuerte. 

Para servir, ponemos el pollo a un lado y al otro lado el arroz basmati con una nuez de mantequilla o margarina y espolvoreamos con perejil picado. 



7 de noviembre de 2011

Espaguetis carbonara

Hoy os traigo una de las recetas más conocidas: ¡Espaguetis carbonara! Pero es que resulta que es uno de mis platos favoritos, así que no podían faltar en mi blog. Ahora, tengo que reconocer... que me gustan más los espaguetis carbonara especiales que publiqué en junio. ¡¡Vaya descubrimiento!! Pero para unas prisas, estos están más que bien. Además, lo que sobre se guarda en un tupper, y al día siguiente se vienen conmigo al trabajo. 


Ingredientes (4 personas): 
  • 300 gr de espaguetis (podéis usar otra pasta si os gusta más)
  • 200 ml de nata líquida para cocinar
  • 400 gr de bacon (podéis comprar las cajitas que ya venden las tiras de bacon)
  • 1 huevo
  • sal
  • pimienta
  • aceite de oliva virgen
  • queso parmesano
  • orégano


Preparación: 

Cocemos la pasta en abundante agua con sal y un chorrito de aceite. Seguid las indicaciones de cocción que os viene en el paquete. Más o menos serán unos 8-10 minutos. 

Quitamos el agua de la olla, los dejamos escurriendo en un colador y en la misma olla añadimos un chorrito de aceite de oliva virgen (poquita cantidad, lo suficiente para que le bacon no se pegue). Lo calentamos y ponemos el bacon a dorar. Después añadimos los espaguetis, espolvoreamos un poco de pimienta, orégano y sal. 

En un recipiente hondo (por ejemplo, un cuenco) batimos el huevo y añadimos la nata. Ponemos un poquito de sal y pimienta. Lo añadimos a la olla con los espaguetis. Removemos bien y cocinamos hasta que se haya cuajado un poco el huevo y la nata (esto va en gustos, según lo jugoso que os guste). Servir inmediatamente. 

¡¡A disfrutar!! 


4 de noviembre de 2011

Lenguado o gallos a la meunière

Vaya una receta fácil y rica. Siempre había oído lo de "lenguado a la meunière" y me sonaba a una receta muy elaborada. Pero cuando me puse a investigar, ¡¡es facílísima!! Símplemente es un lenguado a la plancha con una salsa de mantequilla, limón y perejil. 

Además es una manera estupenda de comer pescado. Y ya, en función del presupuesto, podéis elegir entre lenguado o gallo, que la receta es exactamente igual. 


Ingredientes (2 personas):

  • 2 lenguados o gallos de ración
  • 50 gr de mantequilla
  • el zumo de 1/2 limón pequño o 1/4 si es grande. 
  • un buen puñado de perejil picado
  • un poquito de harina
  • aceite de oliva virgen
  • sal
  • pimienta


Preparación: 

Exprimimos el zumo del limón y reservamos. 

En una sartén ponemos un poco de aceite (un pelín más que para hacer a la plancha, pero nunca como para freír) y ponemos a calentar. 

Salpimentamos los lenguados y los pasamos por harina. Escurrimos la harina sobrante y los echamos a la sartén. Como es un pescado muy finito, el fuego debe ser fuerte y los tendremos 1 minuto y medio por cada lado. Los servimos en una fuente o en los platos individuales. 

En la misma sartén echamos la mantequilla y dejamos que se funda y empiece a hervir. Añadimos el zumo del limón y el perejil. Dejamos que se cocine unos segundos sin dejar de remover y echamos esta salsa por encima de los lenguados. 

¡¡Así de fácil!! 

Podéis acompañarlo con unas patatas cocidas, o panaderas o con una ensalada. 



31 de octubre de 2011

Lasaña de carne

¡Con las veces que preparo yo esta lasaña y no la había subido al blog! Bueno pues aquí está, una rica lasaña de carne y muy fácil de hacer. Además, es fantástica como comida de tupper y para congelar. 


Ingredientes (6p): 
  • 15-18 placas de lasaña (o más en función de vuestro molde). Pueden ser de las que ya están precocidas. 
  • 250 gr de carne picada de ternera
  • 250 gr de carne picada de cerdo
  • 1 vaso de vino blanco
  • 1 vaso de caldo (tipo avecrem)
  • 2 zanahorias pequeñas
  • 1 cebolla grande
  • 2 dientes de ajo
  • 1/2 pimiento verde
  • 1/2 pimiento rojo
  • 400 gr de tomate natural triturado (yo uso de bote)
  • sal
  • una pizca de azúcar
  • aceite de oliva virgen extra
  • pimienta 
  • orégano
  • queso rallado
Para la salsa bechamel: 
  • 500 ml de leche entera
  • 50 gr de harina o maizena
  • 20 gr de mantequilla o aceite de oliva virgen extra
  • sal al gusto
  • pimienta al gusto
  • nuez moscada al gusto
Preparación: 
Picamos el ajo, la cebolla, la zanahoria y los pimientos. Lo sofreímos en una olla con un poco de aceite y una pizca de sal. 
A continuación echamos la carne y la rehogamos bien, hasta que no haya ningún trozo con color rosáceo. Añadimos sal, pimienta y orégano al gusto. Cuando ya esté rehogada y no haya nada de agua, añadimos el vino y dejamos que se evapore a fuego fuerte. Después echamos el caldo y dejamos que se cocine a fuego medio hasta que casi se haya evaporado. Ahora añadimos el tomate triturado, sal y una pizca de azúcar (para evitar la acidez). Dejamos que se cocine a fuego lento unos 20 minutos. Si vemos que está demasiado líquida la salsa, los últimos minutos lo cocinamos destapado y a fuego medio hasta que esté a nuestro gusto. 
Mientras, cocemos las placas de lasaña o las reblandecemos en agua caliente. 
Preparamos la bechamel: 
En una olla derretimos la mantequilla o calentamos el aceite y añadimos la harina. La removemos bien para evitar que luego la bechamel nos sepa a harina cruda. Añadimos la leche poco a poco, removiendo bien (a mí me gusta hacerlo con unas varillas, así no salen grumos), después ponemos la sal, la pimienta y la nuez moscada. Dejamos que se cocine, removiendo todo el rato, hasta que espese y esté a nuestro gusto. Debe quedar bastante líquida, así que si es necesario, podéis añadir un poquito más de leche al final. 
Truco: si os quedan muchos grumos podéis pasarla por la batidora cuando ya esté hecha. 
Montaje: 
Precalentamos el horno a 180º. Untamos la fuente con margarina o mantequilla. Ponemos la primera capa de placas de lasaña. Cubrimos esta capa con la carne y un poquito de bechamel. Después ponemos otra capa de placas, carne y toda la bechamel. Espolvoreamos con el queso rallado.
Metemos en el horno y cocinamos durante 20 minutos. Al final, gratinamos hasta que esté bien doradito. Dejamos reposar 5 minutos antes de cortarla. 

28 de octubre de 2011

Lomos de salmón sobre cama de cebolla al aroma de albahaca

¡Vaya nombre rimbombante! Bueno, es que así sonaba mejor, pero vamos, no deja de ser salmón a la plancha con cebolla y unas hojas de albahaca troceadas.

Este plato es rapidísimo de hacer, y los ingredientes son muy fáciles de encontrar, además de baratos. Así que el éxito del plato, yo creo que está más en la presentación que en otra cosa.

Esta receta se la dedico a mi compi de trabajo Elena, que es una amante del salmón y una fan de mis brochetas de salmón al toque de pesto. ¡Gracias por seguir mi blog!


Ingredientes (2p): 

  • 2 lomos de salmón
  • 4 espárragos verdes (sin el tallo duro)
  • 1 cebolla grande
  • 6 hojas de albahaca
  • 4 cucharadas de aceite de oliva virgen extra
  • sal
  • pimienta
  • hojas de lechugas para decorar (opcional)
Preparación: 

Lavamos las hojas de albahaca, las cortamos y las ponemos en un mortero con las 4 cucharadas de aceite. Lo machacamos y removemos bien para que el aceite se impregne del sabor de la albahaca. Reservamos. 

Salpimentamos los lomos de salmón. 

En la plancha o sartén donde vayamos a hacer el salmón, ponemos un chorrito de aceite de oliva y añadimos la cebolla cortada en juliana a fuego lento con un poquito de sal hasta que esté pochadita. La sacamos y reservamos caliente. 

Engrasamos un poco la plancha o sartén y añadimos los espárragos y los lomos de salmón (los ponemos por la cara que no tiene piel). Dependiendo del grosor de los lomos, tendrán que estar más o menos tiempo. Yo los tuve aproximadamente 4-5 minutos por cada lado a fuego medio-bajo. Entonces cuando hayan pasado los primeros 5 minutos, le damos la vuelta al lomo y untamos la parte de arriba (ahora la piel quedará abajo) con la mezcla de aceite y albahaca que teníamos reservada. También le damos la vuelta a los espárragos, a los que añadimos un poco de sal gorda. 

Y ahora que ya están listos, vamos a montar el plato. Ponemos la cama de cebolla, encima el lomo de salmón y después dos espárragos cruzados. Y, si queréis, para darle más colorido al plato, ponemos unas hojas de lechuga. ¡¡Y ya está!! Listo para comer. 





18 de octubre de 2011

Goulash húngaro

Whole Kitchen en su propuesta salada para el mes de octubre nos invita a preparar un clásico de la cocina húngara: goulash. 




El Gulash es un plato típico de Hungría elaborado con carne de ternera o cerdo, pimiento, cebollas y pimentón. En su idioma original, la palabra goulash (gulyás) significa rebaño de bueyes o vacas. 

Según Whole Kitchen, parece que la fama y extensión de este plato se debe a los hombres que iban de servicio militar a Hungría Oriental y que luego fueron trasladados a Viena. Aunque en un principio era básicamente un plato de ternera con cebolla, hoy en día, la paprika o pimiento se considera un elemento fundamental del gulash, y también se puede preparar con carne de cerdo. 



A mí me ha resultado un plato exquisito, es como un guiso de carne pero con el toque tan característico de la paprika (que nosotros sustituimos por nuestro rico pimentón de la Vera). 


Ingredientes (4p.): 

  • 400 gr de ternera para guisar cortada en trozos
  • 2 cebollas
  • 2 cucharadas de mantequilla (podéis sustituir por aceite de oliva) 
  • 2 patatas grandes
  • 2 tomates maduros (se puede sustituir por 200 gr de tomate triturado)
  • 2 zanahorias
  • 1/2 pimiento rojo
  • 2 cucharadas de harina
  • 1 pastilla de avecrem
  • 1 cucharada grande de paprika (pimentón dulce)
  • 1 cucharadita de café de pimentón picante
  • 1 litro de agua

Preparación: 

Salpimentamos los trozos de carne y los pasamos por la harina. Reservamos. 

En una olla antiadherente derretimos la mantequilla (o ponemos el aceite de oliva) y doramos la carne muy bien por todos los lados. La sacamos escurrida. 

En esa misma olla (donde la carne habrá soltado su jugo) añadimos la cebolla cortada en juliana, los pimientos cortados en trozos pequeños, la zanahoria en rodajas y el tomate. Saltéalo todo junto unos minutos, añade el agua y la pastilla de avecrem. 

Cuando hierva el caldo, añadir la carne con los jugos que haya soltado y el pimentón (los dos tipos). Dejar cocer a fuego lento aproximadamente 2 horas (o hasta que la carne esté tierna). A mitad de cocción añadir las patatas cortadas en trozos. 

Si queréis, podéis añadirle un chorrito de nata agria por encima cuando lo sirváis, o espolvorear con cebollino o perejil. 


Comentario: el goulash se puede tomar en sopa o tipo guiso (más espesito) o incluso casi seco, eso ya va en gustos. En mi caso, lo puse como sopa, así que luego le añadí un poco más de agua. 
  




5 de octubre de 2011

Bacalao a la Gomes de Sà

Hoy os presento una receta muy interesante, con mucha historia. Dice la leyenda que fue José Luis Gomes de Sà, comerciante portugués de bacalao del siglo XIX, quien popularizó esta receta en todo Portugal.

Es una receta un poquito elaborada, pero merece la pena por lo buena que está. Si os gusta el bacalao, tenéis que probarla, no os arrepentiréis.

La receta la aprendí en Galicia (por la grandísima influencia que tienen los gallegos y los portugueses), pero también me he basado en la receta de Marichu y las Mías.


Ingredientes (4 personas): 

  • 4 lomos pequeños de bacalao en salazón
  • 4 patatas medianas
  • 2 cebollas grandes
  • aceite de oliva
  • sal
  • perejil
  • aceitunas negras
  • 3 huevos duros

Preparación: 
Primero tenemos que desalar el bacalao. Lo ponemos en un recipiente hondo, que lo cubra bien y lo tenemos en agua unas 36-48 horas (dependiendo del grosor), cambiándole el agua 3 veces. Cuando esté listo, lo escurrimos bien y lo cubrimos con agua hirviendo 20 minutos, sin ponerlo al fuego, pero bien tapado. Después lo escurrimos y le quitamos las espinas (si es que tuviera) y los cortamos en trozos más pequeños. Y ahora lo cubrimos con leche caliente de 1 1/2 horas a 2 horas.

Cortamos la cebolla en rodajas y las patatas como para tortilla. En una sartén, doramos muy bien la cebolla, tiene que quedarse marroncita. La sacamos. Y freímos las patatas a fuego lento como si fuera a lo pobre.

En una fuente de horno, colocamos las patatas fritas, les añadimos un poco de sal (no demasiada ya que el bacalao estará un poquito salado), la cebolla encima. Después ponemos los trozos de bacalao, el huevo cortado en rodajas, las aceitunas negras y espolvoreamos con perejil picado. 

Metemos en el horno 10 minutos a 200º. 

¡¡Listo!!

Comentario: la mayoría de recetas ponen las patatas cocidas y luego las cortan en rodajas. La receta que yo comí era con las patatas fritas. Así que si queréis también podéis hacerlo con las patatas cocidas. 

 


2 de octubre de 2011

Albóndigas del cheff

¡¡Las mejores albóndigas que he probado en mi vida!! Os lo aseguro, estaban buenísimas. Debe ser de estas veces que te sale una plato de 10 y que luego lo repites y no te sale tan bueno... pero es que estaban... increíbles.

Hacedlas y ya me contáis, veréis lo buenas que están. Me gusta mucho porque se pueden llevar en el tupper y se pueden congelar, así que aunque lleve un poco de trabajo compensa porque luego nos duran mucho.

Una cosa que me gusta mucho de esta receta es que las albóndigas no las freímos (con lo cual ahorramos aceite, engordan menos y luego tenemos menos que limpiar), sino que las doramos en un pelín de aceite. Esta idea me la dio mi compi Ida, del blog La Cocina de Prensibiris. Es un blog que está empezando y que tiene unas recetas interesantísimas. 

No os asustéis si os parece muy larga la receta, pero es que os lo quería explicar todo bien.


Ingredientes (4 personas):


Para las albóndigas:

  • 500 gr de carne picada (yo utilicé mezcla 50% cerdo y 50% ternera)
  • sal
  • perejil
  • pimienta
  • cominos
  • pimentón 
  • 1 huevo
  • 2 rebanadas de pan de molde blanco
  • leche
  • 1 cucharada de pan rallado 
  • harina
  • aceite de oliva virgen extra

Para la salsa
  • 1 cebolla grande
  • 2 zanahorias
  • 2 ajos
  • 1 tomate maduro
  • 200 ml de cerveza 
  • 1 pastilla de caldo de carne
  • agua
  • 3 cucharadas de tomate frito

Elaboración: 

Las albóndigas:

En un bol grande echamos la carne picada, le añadimos sal y pimienta y una pizca de cominos y de pimentón (si queréis dulce o picante). Mezclamos bien. A continuación añadimos el huevo y volvemos a mezclar bien. 

Después, en un plato hondo ponemos una rebanada de pan de molde y la regamos con un chorrito de leche. Tiene que quedarse bien impregnada. La escurrimos un poco y la añadimos a la carne. Hacemos lo mismo con la otra rebanada. Mezclamos bien con la carne. Y por último añadimos una cucharada de pan rallado, volvemos a remover y dejamos reposar 30 minutos. 

Ahora vamos formando bolitas, según nos guste el tamaño, y las pasamos por harina. Cuando estén todas calentamos un poquito de aceite (no es como freirlas, sería como dorarlas) en una olla antiadherente o en una sartén y vamos dorando las albóndigas. Debe ser un dorado a fuego fuerte, así que quedarán crudillas por dentro. Pero es lo que queremos, ya que luego las terminaremos de cocinar en la salsa. Las sacamos de la sartén y las reservamos. 

La salsa: 

Cortamos la cebolla, el ajo, las zanahorias y el tomate en trocitos pequeñitos. Este paso, dependerá de váis a triturar la salsa después o no. Si os gusta muy pasadita la salsa, no os preocupéis entonces de cortar muy pequeñitos los trozos porque luego lo vais a triturar todo. Pero si, como a mí, os gustan los "tropezones" hacedlo pequeñito. 

En una olla y con el mismo aceite donde hemos rehogado las albóndigas (así tendrán todo el sabor de la carne) vamos a poner a rehogar la cebolla y el ajo a fuego lento hasta que estén transparentes. Después ponemos la zanahoria y el tomate. Añadimos sal y una pizca de azúcar (para corregir la acidez del tomate) y dejamos que se cocine unos 10 minutos a fuego lento removiendo de vez en cuando. 

Ahora echamos las albóndigas y las rehogamos unos minutos. Después añadimos la cerveza y, con la olla destapada, dejamos que se evapore el alcohol a fuego fuerte durante 5 minutos. A continuación les echamos agua (con la pastilla de caldo de carne) hasta que las cubra un poquito más de la mitad (3/4 de la albóndiga, para que nos entendamos).  

Las dejamos que se cocinen a fuego lento durante 30 minutos, dándoles la vuelta a los 15 minutos. Cuando haya pasado el tiempo, añadimos a la salsa 3 cucharadas de tomate frito y dejamos que se cocine todo durante 2 minutos, este toque le dará consistencia a la salsa. Apagamos y dejamos que reposen. 

Este es un plato que está más rico de un día para otro. Podéis acompañarlo con unas patatas fritas, cocidas, arroz, puré de patatas... ¡lo que más os guste! 


29 de septiembre de 2011

Berenjenas rellenas de carne

Después del éxito de las berenjenas rellenas de salmón, me apetecía probar con otra receta. Así que esta vez he hecho unas berenjenas más clásicas, rellenas de carne.

Os animo a probarlas porque es una buena manera de comer "disfrazadas" berenjenas. Además, es fantástico para dejar preparado con antelación y, por supuesto, para llevarla en el tupper a la oficina.


Ingredientes (4 personas): 

  • 4 berenjenas pequeñas o 2 muy grandes
  • 1 cebolla
  • 2 ajos
  • 200 gr de carne picada (a mí me gusta mitad cerdo, mitad ternera)
  • 200  gr de tomate triturado
  • 100 ml de vino blanco
  • aceite
  • sal
  • azúcar
  • pimienta
  • queso para gratinar
Preparación: 

Precalentamos el horno a 180º. 

Lavamos bien las berenjenas y las abrimos longitudinalmente por la mitad. Hacemos unos cortes transversales (formando rombos) y las colocamos en una fuente apta para el horno. Les echamos sal, pimienta y un chorro generoso de aceite. Las metemos en el horno unos 20-30 minutos hasta que están cocinadas. 

(Este paso podemos hacerlos también en la thermomix, cocinándolas al vapor con el varoma). 

Mientras se van haciendo las berenjenas, vamos a preparar la carne. En una olla añadimos un chorro de aceite, la cebolla cortada pequeñita y los ajos picados. Añadimos un poco de sal y dejamos que se poche. A continuación añadimos la carne picada y un poco de sal y pimienta. La rehogamos bien hasta que pierda el color rosado. 

En este punto añadimos el vino y dejamos que se evapore el acohol (unos 5 minutos). A continuación añadimos el tomate triturado y una pizca de azúcar para corregir la acidez del tomate y dejamos que se cocine unos 20 minutos. Rectificamos el punto de sal.

Cuando se hayan templado un poco las berenjenas (para que podamos manipularlas) les sacamos con cuidado la pulpa. Es importante que dejemos un poco de carne pegada a la piel ya que así se nos mantendrán firmes a la hora de rellenarlas y de que soporten bien el peso del relleno. Para sacar la pulpa podéis ayudaros de una cuchara y un cuchillo. O si tenéis sacabolas, es lo mejor. 

En un recipiente añadimos la carne y la pulpa de las berenjenas troceada. Mezclamos bien y vamos rellenando cada berenjena con esta mezcla. 

Encendemos el gratinador del horno o del microondas.  

Cuando ya estén todas bien rellenas, añadimos por encima el queso que gratinaremos. Puede ser de lonchas o rallado, el que más os guste a vosotros. Lo gratinamos hasta que esté bien doradito y ¡¡listo!!  


26 de septiembre de 2011

Fideos con almejas

¡Qué delicia de receta! Esta cazuela de fideos con almejas es impresionante y tan fácil de hacer... vamos, que se hace sola. En casa no sobró ni una gota... qué bueno estaba... nos encantó.

La he aprendido de Thermorecetas, es una página estupenda de recetas para thermomix, así que si tenéis la maquinita visitadla porque vais a encontrar un montón de platos interesantes. 

Aunque sea para thermomix, yo abajo os he puesto una adaptación para aquellas personas que queráis hacerlo de forma tradicional.




Ingredientes (4p): 

  • 1 cebolla partida en cuartos
  • 2 dientes de ajo
  • 50gr de aceite de oliva
  • 400gr de tomate triturado 
  • 1kg de almejas (Las ponemos un par de horas antes en remojo para que suelten la arena)
  • 700 gr de agua caliente
  • una pastilla de caldo de pescado
  • 300 gr de fideos gordos (yo usé del número 5)
  • Perejil picado para decorar

Comentario: para mi gusto sale demasiada cantidad, así que podéis reducir unos 50 gr los fideos. A mí me gustan más caldosos, así que también podéis añadir más cantidad de agua (unos 100-200 gr más) porque los fideos espesan bastante el caldo. Otra modificación que hice fue sustituir el agua y la pastilla de caldo de pescado por un fumet de marisco (que hice con las cáscaras y las cabezas de unos gambones frescos) que tenía, eso va en gustos. 

Preparación thermomix:

Ponemos en el vaso de la thermomix la cebolla, los ajos y el aceite y trituramos 5 segundos, velocidad 5. Después sofreimos 7 minutos, temperatura varoma, velocidad 1.

Agregamos el tomate triturado y sofreimos 10 minutos, temperatura varoma, velocidad 1.

Colocamos las almejas en el varoma y reservamos. Ponemos el agua caliente en el vaso. Cerramos la tapa y colocamos el varoma encima, programando 8 minutos, temperatura varoma, velocidad 1.

Al terminar, apartamos el varoma y ponemos los fideos en el vaso, volvemos a poner encima el varoma con las almejas y programamos el tiempo del paquete de los fideos, temperatura varoma, giro a la izquierda, velocidad cuchara.

Para servirlo, ponemos en una fuente honda los fideos y añadimos encima las almejas y espolvoreamos con perejil picado.

Preparación (modo tradicional): 

Picamos la cebolla y los ajos. En una olla ponemos el aceite y sofreímos la cebolla y los ajos hasta que estén transparentes (unos 10 minutos). 

Añadimos el tomate triturado y dejamos que se cocine todo durante 10 minutos a fuego medio.  Añadimos una pizca de sal para corregir la acidez del tomate. Removemos de vez en cuando. 

Después agregamos el agua y la pastilla de caldo (o el fumet de marisco) y dejamos que cueza todo durante 10 minutos a fuego lento. Removemos de vez en cuando. 

A continuación añadimos los fideos y los dejamos el tiempo que indique el paquete. Cuando haya terminado el tiempo, los probamos y rectificamos de sal y el punto de dureza de los fideos (quizás necesiten más tiempo). 

Mientras se cocinan los fideos, en una olla grande o en una sartén añadimos 1/2 vaso de agua y ponemos las almejas. Las tenemos a fuego medio-fuerte durante 5-10 minutos hasta que se hayan abierto todas. 

En una fuente para servir ponemos las almejas con su jugo en el fondo y encima añadimos los fideos. Si queréis podemos dejar algunas almejas para decorar por encima. Espolvoreamos con perejil. 







18 de septiembre de 2011

Pizza Calzone

Whole Kitchen, en su Propuesta Salada para el mes de septiembre, nos invita a preparar un clásico de la cocina italiana: la Pizza.


Pues sí, hoy toca pizza, y como ya tengo varias en el blog, me apetecía daros a conocer otra modalidad de pizza: la pizza calzone. Se hace igual que la pizza tradicional, pero se envuelve como una empanadilla gigante. 




Tenemos dos opciones para hacer la masa de pizza. Una es hacerla con harina especial de pizza, que nos facilita mucho el trabajo y es sólo seguir las instrucciones del paquete (podéis comprarla de la marca Harimsa en cualquier supermercado o también en Mercadona de la marca Hacendado. Salen muy bien las dos). 


Y la otra opción es hacerla con levadura fresca o deshidratada de panadería. 


Ingredientes


Para la masa (con levadura fresca/deshidratada): 

  • 200 ml. agua templada
  • 300 gr. harina
  • ½ cucharadita de sal
  • 15 gr de levadura fresca (1 sobre de levadura seca de panadería)
  • 15 gr. aceite de oliva virgen extra
  • 1 cucharadita de orégano (opcional)

Para el relleno: 

  • 2 bolas de mozzarella fresca
  • 100 gr de bacon en tiras
  • 100 gr de jamón york en tiras
  • salsa de tomate
  • aceitunas negras
  • 2 huevos duros
  • aceite de oliva
  • orégano
  • albahaca
  • pimienta
  • sal

Preparación: 

Poner la harina en un cuenco grande y añadir la sal (y el orégano si se lo queréis poner a la masa). Mezclar bien y hacer una montaña.

Con el dedo hacer un hueco en el centro (como un volcán). Diluir la levadura en el agua templada y añadirlo al volcán. Después echar el aceite.

Amasar bien y hacer una bola. Dejar reposar hasta que doble el volumen. (Desde 30 minutos a 2 o 3 horas, dependiendo del tiempo que tengáis). Este paso de reposo es igual para las dos opciones, tanto si hacéis la masa con la harina especial de pizza o si utilizáis la levadura fresca.

Enharinar bien la superficie de trabajo y extender la masa con las manos o con la ayuda de un rodillo. Debe tener la forma para que queda en la bandeja del horno. 

Vamos a rellenar sólo una mitad (si miramos la bandeja de frente, sería del centro hacia nosotros). Echamos la salsa de tomate, unas hojas de albahaca picada, la mozzarella en rodajas y sal por encima. Después ponemos los taquitos de bacon y de jamón york. Y por último ponemos el huevo picado y las aceitunas en rodajas. Espolvoreamos un poquito de pimienta y orégano. Echamos un chorrito de aceite. 

Cerramos la masa como si fuera una empanadilla gigante, sellando muy bien los bordes. Pincelamos la superficie con aceite de oliva. 

Metemos en el horno 15 minutos a 200ºC. El tiempo dependerá del horno, así que cuando la veáis tostadita, la sacáis. Yo la puse en la altura de en medio, calor arriba y abajo con ventilador. 






**Importante**: es muy, muy, muy importante que escurramos bien la mozzarella y las aceitunas. Y después, las secamos bien con papel de cocina. Si no las escurrimos bien, nos soltarán agua durante la cocción en el horno y eso estropeará la masa. 

  


12 de septiembre de 2011

Coulant de carne

¡Ayyy qué desastre! El otro día hice una ternera a la jardinera... pero salió fatal. Cuando ya estaba casi hecha, le metí en la salsa unas patatas a dados que había hecho en el horno y dije "voy a dejarlas 5 minutitos hirviendo en la salsa de la ternera para que cojan saborcillo"... y cual fue mi sorpresa cuando abro la olla y no hay patatas ¡¡se habían deshecho!! Así que imagináos el espesor de la salsa... que era como un puré de patatas... en fin... un desastre.

Total que la carne de sabor estaba buena pero no nos gustó nada la textura ni el aspecto... pero es que yo no soporto tirar la comida ni tampoco que me salgan mal las recetas, así que me las ingenié para reconvertir el plato en otra cosa diferente.

Rescaté los trozos de ternera de esa salsa-puré y salieron ¡¡estos ricos coulant de carne!! Exquisitos. Nos encantaron. Tanto es así que ya voy a comprar carne específicamente para hacerlos. ¡¡Tenéis que probarlos!!

Espero que os guste tanto como a nosotros.




Ingredientes 4 ud:

  • 150 gr de ternera para guisar
  • Unas 4-6 cucharadas de tomate frito
  • 750 ml de puré de patatas (yo he utilizado el de copos que venden instantáneo para mezclar con leche) 
  • queso rallado (el que más os guste)
  • 1 pastilla de caldo de carne
  • agua
  • margarina

Preparación: 

Ponemos a hervir una olla con agua y una pastilla de caldo de carne. Añadimos los trozos de carne y dejamos que se cocinen hasta que esté tierna, tiene que deshacerse fácilmente. Podéis hacerlo en olla express (10 min aprox) o en una olla convencional (unos 40 min aprox). 

Cuando esté lista la carne la escurrís y deshacéis los trozos en hebras (según lo tierna que esté la carne podéis hacerlo directamente con los dedos o utilizando un cuchillo). Ponéis la carne en un bol y la mezcláis con el tomate frito. Debe quedar jugosita así que a lo mejor necesitáis echar un poco más. 

Preparamos el puré de patatas. Yo seguí las instrucciones del fabricante (en mi caso Maggi). Si lo hacéis de forma tradicional debéis cocer las patatas con un poco de sal y luego pasarlas por un pasapurés, por la picadora o machacarlas con un tenedor. Si está demasiado espeso, le echamos un par de cucharadas del agua de haberlas cocido o dos cucharadas de leche. Añadimos un poco de margarina y sal. Removemos bien hasta que quede una pasta homogénea no muy espesa. 

Montaje:

Necesitamos unos recipientes/moldes que sean resistentes al horno o al gratinador. En mi caso utilicé unos moldes para soufflé, pero si no tenéis podéis hacerlo todo junto en un molde/bandeja para horno, en vez de en porciones individuales. 

Pincelamos la base y las paredes del molde con margarina. Echamos una capa gordita de puré. Añadimos la carne con el tomate y la cubrimos con otra capa de puré. Como el puré está caliente, le añadimos a la superficie una nuez (o varias nueces si utilizáis una bandeja de horno) de margarina y según se vaya derritiendo pintamos la superficie. Por último añadimos bastante queso rallado (que se quedará pegado a la superficie por la margarina), presionamos un poquito el queso para que se pegue bien. 

Ahora sólo nos falta gratinarlo hasta que el queso esté doradito. ¡¡A comer!! 






7 de septiembre de 2011

Albóndigas con salsa de curry

¿Os acordáis del curry de gambones que hicimos el otro día? Bueno pues como me sobró salsa y estaba riquísima, decidí utilizarla para acompañar unas albóndigas que ya tenía hechas y congeladas y que se me habían quedado cortas de salsa.

Al igual que para el curry de gambones, he utilizado arroz basmati para acompañarlo.



Ingredientes: 

  • 12 albóndigas
  • 1 cebolla
  • salsa de curry (la podéis ver en la receta de curry de gambones)
  • arroz basmati
  • semillas de sésamo
  • 100 gr de agua
  • 1/2 pastilla de avecrem

Preparación: 

Doramos las albóndigas en una olla con aceite. Cuando estén doradas, las sacamos a un plato y las reservamos. En el mismo aceite donde hemos dorado las albóndigas, echamos la cebolla cortada en juliana. 
La cocinamos hasta que esté transparente con el fuego bajo-medio. 

Volvemos añadir las albóndigas a la olla, el agua y el avecrem. Cocinamos a fuego lento hasta que se haya evaporado el agua (unos 10-15 minutos). 

Añadimos la salsa de curry, dejamos que se cocine todo durante 5 minutos y ¡listo! 


Espero que os guste.


18 de julio de 2011

Paella de marisco

Whole kitchen en su Propuesta Salada para el mes de julio nos invita a preparar un clásico de la cocina española, la Paella. 



Hoy os presento una sencilla y clásica paella de marisco para el concurso de Whole Kitchen. Lo más importante a la hora de hacer una paella es un caldo sabroso y controlar bien el tiempo de cocción. 

Ingredientes (4p): 
  • 300 gr de arroz bomba
  • 600 gr de fumet de marisco*
  • 1 cebolla
  • 2 dientes de ajo
  • gambas (también podéis ponerle almejas, langostinos... lo que os guste)
  • mejillones
  • una cucharadita de especias Carmencita para paella (podéis sustituirlo por azafrán)
  • 4 cucharadas tomate triturado
  • guisantes
  • aceite
  • sal
*Para hacer el fumet de marisco: 
  • 800 gr de agua
  • 25 gr aceite
  • 200 gr de cabezas y cáscaras de gambas/gambones/langostinos (crudo)
  • unas ramas de perejil
  • sal al gusto
Podéis hacerlo de forma tradicional o en la thermomix. 

1. Tradicional: En una olla echáis el aceite y lo calentáis. Después añadís las cabezas y las cáscaras de las gamas (o del marisco que hayáis elegido) y las sofreís bien durante 5 minutos. Después añadís el agua, el perejil y la sal. Dejáis cocinar a fuego lento durante 20 minutos. Cuando esté listo, lo coláis con un colador fino para que no nos quede ningún resto de cáscara. 

2. Thermomix:  Echamos en el vaso de la Thermomix las cáscaras y las cabezas de las gambas y el aceite y programamos 3 minutos, temperatura Varoma, velocidad 4. Después, incorporamos el agua, la sal y el perejil y programar 8 minutos, 100º, velocidad 2 en la Thermomix. Una vez hecho esto, colamos el contenido por un colador fino. 

Preparación de la paella de marisco: 
Picamos la cebolla y el ajo. 

En una paellera o en una sartén amplia echamos un chorro de aceite y cuando esté caliente añadimos la cebolla y el ajo. Dejamos que se pochen. Después añadimos el tomate triturado y cocinamos un par de minutos. 

Añadimos el arroz, un poco de sal y lo rehogamos unos minutos. Añadimos el fumet, los guisantes y las especias carmencita (o el azafrán). Removemos bien y dejamos el fuego bajo-medio durante 18 minutos. 

Consejo: este tiempo de cocción es la clave para una buena paella. Lo importante es tener siempre el fuego constante y no taparlo durante estos 18 minutos. Mi consejo es poner el fuego bajo-medio (pero no al mínimo porque el arroz se nos pasaría, ni tampoco muy fuerte porque si no, se nos quedaría sin caldo y no se terminaría de hacer). Podéis ir vigilándolo y según el tiempo que falte vais viendo el caldo que os queda y ahí véis si tenéis el fuego demasiado alto o bajo. 

A mí me gusta mucho que se tueste la parte de abajo, así que yo lo que hago los últimos 2 minutos es subirle el fuego.  

Cuando falten 5 minutos añadimos el marisco (en mi caso mejillones y gambas). 

Cuando haya terminado el tiempo lo dejamos 5 minutos muy bien tapado (podéis usar una tapadera y encima un paño de cocina, papel albal... lo que prefiráis). 

A mí me gusta acompañarlo con un chorrito de limón. 

¡¡A disfrutar!!


14 de julio de 2011

Brochetas de salmón al toque de pesto

La verdad es que esta receta no tiene mucha explicación. El salmón es un pescado que nos encanta, por su sabor y su precio (jejeje), así que quería cambiar la manera de presentarlo. Y en vez de rodajas a la plancha, pensé en estas brochetas. 

Y luego, como mis padres me habían regalado un pesto exquisito, quise que lo probaran, así que pensé en mezclar ambos sabores. La verdad es que el resultado ha sido tremendo. Nos encantó a todos. Vamos, que faltaron brochetas, no os digo más. 


Ingredientes (4p): 

  • 2 rodajas grandes de salmón fresco
  • pesto
  • sal gorda
  • aceite de oliva virgen extra
Preparación: 
Cada rodaja la tenemos que cortar en cuadrados grandes. Los vamos metiendo en las brochetas (pueden ser de bambú como las mías, o metálicas, tipo pinchito moruno). 

En una plancha echamos un chorrito de aceite de oliva (poco, porque el salmón soltará mucha grasa) y cuando se caliente ponemos las brochetas. Lo ideal es dejarlas 2-3 minutos por cada lado, pero eso dependerá del grosor de vuestros cuadraditos.

Cuando estén listas, las sacamos a una fuente y les echamos sal gorda. Y después vamos poniendo unas lágrimas de pesto en cada uno de los trozos. 

También podéis servirlas sin el pesto, y que cada uno se eche lo que quiera. (A nosotros la lagrima de pesto no nos llegó ni para empezar jejeje). Nos gusta demasiado... 

Pues esta es toda la complicación de la receta. Con estas cantidades, tocamos a 2 brochetas cada uno, y éramos 4 personas. Yo lo puse como un entrante.